Microcredencial Digitalización 3D: técnicas y métodos de aplicación al Patrimonio Histórico-Arqueológico inmueble

Objetivos
Capacitar para el manejo de instrumental variado para la digitalización 3D del Patrimonio Histórico-Arqueológico Inmueble.
Conocer la instrumentación hardware y software para la obtención de modelos digitales.
Conocer los flujos de trabajo para la obtención de datos y productos 3D con la diversa instrumentación existente.
Conocer las aplicaciones y utilidades de la digitalización 3D del Patrimonio en el actual ámbito profesional.
Dirigido a
Personas entre 25-64 años de edad de las siguientes titulaciones:
- Titulado o estudiantado en Grado o Posgrado de áreas como Historia, Arqueología, Historia del Arte, Arquitectura, Ingeniería (Geomática, Civil, Informática, etc.), Conservación y Restauración, Gestión del Patrimonio Cultural, o disciplinas afines.
- Titulados o estudiantado en FP (medio y superior) de ramas técnicas (Topografía, Construcción, Delineación, Desarrollo de proyectos, Artes Gráficas o Audiovisuales, Informática etc.), así como a profesionales en activo que deseen ampliar sus competencias en digitalización 3D.
Programa
MÓDULO 1: Introducción a la Digitalización 3D del Patrimonio Histórico-Arqueológico inmueble.
1.1. Fundamentos y Conceptos de la Digitalización 3D: significado y evolución de la técnica. De los modelos 3D a los Gemelos Digitales.
1.2. Patrimonio Histórico-Arqueológico Inmueble: Documentación Digital para la Preservación y Puesta en valor.
1.3. Marco normativo de la digitalización del Patrimonio Histórico-Arqueológico Inmueble.
MÓDULO 2: Instrumentos y Sensores para la Digitalización 3D del Patrimonio Histórico-Arqueológico.
2.1. Instrumentación para la Restitución Fotogramétrica terrestre y aérea.
2.2. Instrumentación para el Escáner Láser Terrestre.
2. 3. Instrumentación para el LiDAR aérea.
2.3. Tipo de datos y formatos de trabajo.
MÓDULO 3: Planificación de Trabajos de Campo y Captura de Datos 3D. Combinación de Técnicas e Instrumentos.
3.1. Planificación de la toma de datos fotogramétrica.
3.2. Planificación de la toma de datos con el Escáner Láser Terrestre.
3.3. Planificación de la toma de datos con sensores aéreos.
3.4. Combinación de datos obtenidos con instrumentación diversa.
3.5. Georreferenciación y geolocalización de la captura de datos.
3.6. Catálogo de Softwares para la captura de datos 3D con la diversa instrumentación.
MÓDULO 4: Procesamiento de los datos y software.
4.1. Fotogrametría terrestre y aérea.
- Alineación de las fotografías y nube de puntos fotogramétrica.
- Creación de las mallas 3D.
- Post-procesos fotogramétrico.
4.2. Escáner láser terrestre.
- Alineación y unión de los escaneos.
- Nube de puntos: limpieza y optimización.
- Post-procesos de resultados.
4.3. LiDAR aéreo.
- Tratamiento de la Nube de Puntos: clasificación y filtrado.
- Creación de modelos 3D.
- Post-procesos LiDAR.
MÓDULO 5. Aplicación y casos de estudio en el Patrimonio Histórico-Arqueológico inmueble.
5.1. Objetivos de los productos para la Documentación e Investigación. La Digitalización 3D del Patrimonio y su empleo en la cadena del valor.
5.2. Realización de caso práctico presencial.
- Captura de Datos con equipos BLK360 – Zenmuse L1 – Sensores Fotográficos aéreos y terrestres.
- Procesado y post-procesado de datos.
- Modelización 3D del supuesto práctico.
Información adicional
Observaciones
Nivel de cualificación: Nivel MEC 3
En la siguiente tabla se presenta la relación entre los MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) y MEC (Marco Europeo de Cualificaciones).
Código: HWU25242
Modalidad: Presencial/Virtual
Áreas:
- Arte y Humanidades
Fecha de inicio: 22/04/2025
Fecha de fin: 29/05/2025
Nº plazas: 25
Horas totales: 187.5
Horas docencia: 60
Créditos: 7.5 ECTS
Campus: Jerez de la Frontera
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Horario: Horario: Online Laboratorio de Historia. Edif. Institutos en Ciencias Sociales (Campus de Jerez). Práctica de campo en localidad de la provincia de Cádiz. Las sesiones se realizarán los martes, miércoles y jueves de 16:30 a 20:30 horas, de forma que las clases serán de 2, 3 o 4 horas dependiendo del módulo y el tipo de sesión.
Precios de matrícula: General: 322 euros
Nota: Precio de matrícula reducido. Cofinanciado por la Universidad de Cadiz, dentro del Plan MicrocredUCA
Fecha fin de matriculación: 9/04/2024
Criterios de selección: Habilidades digitales - experiencia, formación previa. Interés en el Patrimonio Histórico-Arqueológico - actividades y colaboraciones previas en la materia. Formación en Arte y Humanidades - acreditación de la misma. Orden de inscripción
Documentos requeridos: