Experto Universitario en la Audición, el Lenguaje, la Comunicación y la Inclusión


Presentación
Este curso responde a una demanda constante tanto de la comunidad universitaria como de las entidades colaboradoras con el Centro de Escritura de la Universidad de Cádiz (Grupo de Investigación HUM 748). Con este curso se consolida la cooperación entre diversos instituciones y entidades gaditanas, con un claro compromiso y enfoque eminentemente social, profesionalizador, constructivo y posibilitador.
Esta demanda procede de las filas de Educación, Humanidades, Psicología, Comunicación, Trabajo Social, Educación Social, Lengua de señas/signos españolas, Enfermería, Medicina. Por lo que da cabida a profesionales y expertos del ámbito de la Mediación, de Cooperación, Voluntariado, Acción Solidaria, Recursos Humanos y Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y Comunicativas desde la Educación e Inclusión ante el riesgo de exclusión social.
Asumir el reto de organizar este Curso de Experto Universitario en la Audición, el Lenguaje, la Comunicación y la Inclusión queda justificado como un paso adelante en nuestro compromiso de llegar a todos los ámbitos y realidades de la educación plural, inclusiva, atendiendo a la diversidad de las llamadas “vidas extraordinarias” (Exceptional Lives).
Objetivos
1. Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación como expertos en la Audición y el Lenguaje.
2 .Aproximarse al conocimiento clínico que contribuye al desarrollo del lenguaje: Anatomía, fisiología y neurología.
3. Impulsar el conocimiento y la adaptación individualizada del currículo escolar de las lenguas para infantil, primaria y secundaria a través de la perspectiva de la especialización en audición y lenguaje.
4. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos/clínicos apropiados y promover las competencias correspondientes en los aprendices con dificultades de aprendizaje y/o trastornos específicos del lenguaje.
5. Aportar al futuro experto en la Audición y el Lenguaje un corpus nocional y crítico para encarar los componentes lingüísticos que se hallan en la base de su especialización.
6. Descubrir el lenguaje como objeto de reflexión y como medio de comunicación.
7. Orientar e impulsar aprendizaje por proyectos desde una perspectiva innovadora, significativa, eficaz, socializadora
8 .Aproximarse al mundo de las personas sordas y a la lengua de signos o señas.
9. Describir estrategias de intervención en las líneas de actuación de la audición y el lenguaje.
Dirección
Francisco Vera Villaverde
Teresa Gemma Sibón Macarro
Dirigido a
-Egresados en Educación, Psicología, Pedagogía, Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de cualquier universidad española.
-Alumnado de Máster y doctorado de contenidos afines a las áreas vinculadas con la Audición y el Lenguaje de cualquier universidad española.
-Personal sanitario con especialidades vinculadas con la Audición y el Lenguaje.
-Expertos en Nuevas Tecnologías aplicadas al desarrollo de la Audición y el Lenguaje.
-Miembros y expertos de las instituciones colaboradoras.
-Técnicos titulados en áreas de conocimientos vinculados en estas áreas del saber.
- En el caso de profesionales sin titulación universitaria deberán cumplir los requisitos legales para cursar estudios en la Universidad; en tal sentido deberán acreditar la superación del Curso de Orientación Universitaria o Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente, o en su defecto, deberán acceder por la vía de personas mayores de 25 años a través de las pruebas o criterios específicos que la Universidad establezca a tal efecto. Además de acreditar un mínimo de dos años de experiencia profesional relacionada con la materia del curso.
- Alumnado universitario pendiente de finalizar algunas de las Licenciaturas, Diplomaturas y Grados mencionados anteriormente. Presentar "inscripción condicional".
Programa
1. Introducción a la Audición y el Lenguaje
1.1. Semiótica del lenguaje en edad infantil
1.2. Desarrollo del lenguaje en edad infantil
1.3. Familia, educación y sociedad ante la deficiencia auditiva
1.4. Anatomía y fisiología de la audición
1.5. Neuoropsicología de la Audición y Lenguaje
1.6. Aspectos cognitivos en contexto de deficiencia auditiva
1.7. Identificación y evaluación de los trastornos específicos del lenguaje
1.8. Sordera y sordo-ceguera
1.9. Signolingüística
1.10. Tecnologías de la Información y Comunicación desde la Audición y el Lenguaje
2. Lengua de signos española – con opción a curso presencial de lengua de signos española (nivel principiantes)
2.1. Señas o signos
2.2. Historia de la Lengua de Signos
2.3. Lengua de Signos Española
2.4. Nivel fonético-fonológico. Quereología
2.5. Nivel morfo-sintáctico. Lengua funcional
2.6. Nivel enunciativo-pragmático. Percepción y producción
2.7. Procesos comunicativos espacio-visuales
2.8. Glosas en Lengua de Signos Española
2.9. La interpretación de la Lengua de Signos
2.10. La literacidad y la identidad
3. Curso Lengua de Signos Española (nivel A2)
4. Mediación e Intervención educativa
4.1. Detección e intervención. Marco legislativo
4.2. Trastornos específicos del lenguaje(TEL)
4.3. Perfil de los profesionales de educación en M.I.E.
4.4. Las aulas de apoyo desde M.I.E.
4.5. Las AMPAS en M.I.E.
4.6. Animación a la lectura fácil como introducción a la escritura
4.7. Los signotextos en las aulas.
4.8. Centro de escritura en educación obligatoria y en ámbito académico
5. Mediación y comunicación personal y social
5.1. Mediación comunicativa. Marco Legislativo
5.2. Recursos humanos y recursos materiales
5.3. Terapeutas de la comunicación
5.4. La audición y la voz
5.5. Literacidad digital y multiliteracidad.
5.6. Red interuniversitaria de investigación y docencia sobre la lengua de signos
5.7. Confederación nacional de sordos españoles
5.8. Federación y asociaciones de personas sordas
6. Memoria sobre la Audición y el Lenguaje
6.1. Indagación bibliográfica y webs en Educación
6.2. Innovación educativa
6.3. Elaboración de una Memoria de aprendizaje como Experto Universitario en la Audición y el Lenguaje
6.4. Presentación y defensa de proyecto
6.5. Elaboración de un artículo para una revista de impacto
Información adicional
- Acreditación, en su caso, de discapacidad
Los alumnos universitarios pendientes de finalizar su titulación universitaria deberán presentar acreditación académica e impreso de matrícula condicional cumplimentado.
Documentos requeridos
DNI/Pasaporte/NIE
Titulo Universitario
Documento de pago
Curriculum Vitae
Certificado de notas
Otros
Información adicional
Observaciones
BECAS
Se convocan dos becas de 428€ cada una. Los criterios de asignación de las becas son:
- Valoración del Expediente Académico, Certificación Académica y Curriculum Vitae.
- Conocimiento de Inglés, Francés o Alemán a nivel de comprensión lectora (consulta de bibliografía o materiales en otros idiomas).
- Valoración, en su caso, de discapacidad.
Ver impreso para la solicitud de becas en pestaña “Documentación”.
Nota: El precio de matrícula no incluye la tasa de tramitación, envío y emisión del Título Propio.
PAGOS APLAZADOS.
1º pago: al realizar la prescripción será abonado el 20% del precio de matrícula.
2º pago: en el momento de formalizar la matrícula se abona el 30% del precio de matrícula.
3º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 25% del precio de matrícula.
4º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 25% restante del precio de matrícula.
Es posible abonar la totalidad del importe de la matrícula en el momento de formalizarla.
Presentación
Este curso responde a una demanda constante tanto de la comunidad universitaria como de las entidades colaboradoras con el Centro de Escritura de la Universidad de Cádiz (Grupo de Investigación HUM 748). Con este curso se consolida la cooperación entre diversos instituciones y entidades gaditanas, con un claro compromiso y enfoque eminentemente social, profesionalizador, constructivo y posibilitador.
Esta demanda procede de las filas de Educación, Humanidades, Psicología, Comunicación, Trabajo Social, Educación Social, Lengua de señas/signos españolas, Enfermería, Medicina. Por lo que da cabida a profesionales y expertos del ámbito de la Mediación, de Cooperación, Voluntariado, Acción Solidaria, Recursos Humanos y Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y Comunicativas desde la Educación e Inclusión ante el riesgo de exclusión social.
Asumir el reto de organizar este Curso de Experto Universitario en la Audición, el Lenguaje, la Comunicación y la Inclusión queda justificado como un paso adelante en nuestro compromiso de llegar a todos los ámbitos y realidades de la educación plural, inclusiva, atendiendo a la diversidad de las llamadas “vidas extraordinarias” (Exceptional Lives).
Objetivos
1. Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación como expertos en la Audición y el Lenguaje.
2 .Aproximarse al conocimiento clínico que contribuye al desarrollo del lenguaje: Anatomía, fisiología y neurología.
3. Impulsar el conocimiento y la adaptación individualizada del currículo escolar de las lenguas para infantil, primaria y secundaria a través de la perspectiva de la especialización en audición y lenguaje.
4. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos/clínicos apropiados y promover las competencias correspondientes en los aprendices con dificultades de aprendizaje y/o trastornos específicos del lenguaje.
5. Aportar al futuro experto en la Audición y el Lenguaje un corpus nocional y crítico para encarar los componentes lingüísticos que se hallan en la base de su especialización.
6. Descubrir el lenguaje como objeto de reflexión y como medio de comunicación.
7. Orientar e impulsar aprendizaje por proyectos desde una perspectiva innovadora, significativa, eficaz, socializadora
8 .Aproximarse al mundo de las personas sordas y a la lengua de signos o señas.
9. Describir estrategias de intervención en las líneas de actuación de la audición y el lenguaje.
Dirigido a
-Egresados en Educación, Psicología, Pedagogía, Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de cualquier universidad española.
-Alumnado de Máster y doctorado de contenidos afines a las áreas vinculadas con la Audición y el Lenguaje de cualquier universidad española.
-Personal sanitario con especialidades vinculadas con la Audición y el Lenguaje.
-Expertos en Nuevas Tecnologías aplicadas al desarrollo de la Audición y el Lenguaje.
-Miembros y expertos de las instituciones colaboradoras.
-Técnicos titulados en áreas de conocimientos vinculados en estas áreas del saber.
- En el caso de profesionales sin titulación universitaria deberán cumplir los requisitos legales para cursar estudios en la Universidad; en tal sentido deberán acreditar la superación del Curso de Orientación Universitaria o Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente, o en su defecto, deberán acceder por la vía de personas mayores de 25 años a través de las pruebas o criterios específicos que la Universidad establezca a tal efecto. Además de acreditar un mínimo de dos años de experiencia profesional relacionada con la materia del curso.
- Alumnado universitario pendiente de finalizar algunas de las Licenciaturas, Diplomaturas y Grados mencionados anteriormente. Presentar "inscripción condicional".
Programa
1. Introducción a la Audición y el Lenguaje
1.1. Semiótica del lenguaje en edad infantil
1.2. Desarrollo del lenguaje en edad infantil
1.3. Familia, educación y sociedad ante la deficiencia auditiva
1.4. Anatomía y fisiología de la audición
1.5. Neuoropsicología de la Audición y Lenguaje
1.6. Aspectos cognitivos en contexto de deficiencia auditiva
1.7. Identificación y evaluación de los trastornos específicos del lenguaje
1.8. Sordera y sordo-ceguera
1.9. Signolingüística
1.10. Tecnologías de la Información y Comunicación desde la Audición y el Lenguaje
2. Lengua de signos española – con opción a curso presencial de lengua de signos española (nivel principiantes)
2.1. Señas o signos
2.2. Historia de la Lengua de Signos
2.3. Lengua de Signos Española
2.4. Nivel fonético-fonológico. Quereología
2.5. Nivel morfo-sintáctico. Lengua funcional
2.6. Nivel enunciativo-pragmático. Percepción y producción
2.7. Procesos comunicativos espacio-visuales
2.8. Glosas en Lengua de Signos Española
2.9. La interpretación de la Lengua de Signos
2.10. La literacidad y la identidad
3. Curso Lengua de Signos Española (nivel A2)
4. Mediación e Intervención educativa
4.1. Detección e intervención. Marco legislativo
4.2. Trastornos específicos del lenguaje(TEL)
4.3. Perfil de los profesionales de educación en M.I.E.
4.4. Las aulas de apoyo desde M.I.E.
4.5. Las AMPAS en M.I.E.
4.6. Animación a la lectura fácil como introducción a la escritura
4.7. Los signotextos en las aulas.
4.8. Centro de escritura en educación obligatoria y en ámbito académico
5. Mediación y comunicación personal y social
5.1. Mediación comunicativa. Marco Legislativo
5.2. Recursos humanos y recursos materiales
5.3. Terapeutas de la comunicación
5.4. La audición y la voz
5.5. Literacidad digital y multiliteracidad.
5.6. Red interuniversitaria de investigación y docencia sobre la lengua de signos
5.7. Confederación nacional de sordos españoles
5.8. Federación y asociaciones de personas sordas
6. Memoria sobre la Audición y el Lenguaje
6.1. Indagación bibliográfica y webs en Educación
6.2. Innovación educativa
6.3. Elaboración de una Memoria de aprendizaje como Experto Universitario en la Audición y el Lenguaje
6.4. Presentación y defensa de proyecto
6.5. Elaboración de un artículo para una revista de impacto
Información adicional
- Acreditación, en su caso, de discapacidad
Información adicional
Observaciones
BECAS
Se convocan dos becas de 428€ cada una. Los criterios de asignación de las becas son:
- Valoración del Expediente Académico, Certificación Académica y Curriculum Vitae.
- Conocimiento de Inglés, Francés o Alemán a nivel de comprensión lectora (consulta de bibliografía o materiales en otros idiomas).
- Valoración, en su caso, de discapacidad.
Ver impreso para la solicitud de becas en pestaña “Documentación”.
Nota: El precio de matrícula no incluye la tasa de tramitación, envío y emisión del Título Propio.
PAGOS APLAZADOS.
1º pago: al realizar la prescripción será abonado el 20% del precio de matrícula.
2º pago: en el momento de formalizar la matrícula se abona el 30% del precio de matrícula.
3º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 25% del precio de matrícula.
4º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 25% restante del precio de matrícula.
Es posible abonar la totalidad del importe de la matrícula en el momento de formalizarla.
Código: SEU18257
Tipología: Experto Universitario
Expertos Universitarios
Especialízate o actualiza tu formación con los Expertos Universitarios de la Universidad de Cádiz. Estudios de duración media centrados en las necesidades formativas emergentes de la sociedad y el sector empresarial.
Modalidad: Semipresencial
Áreas:
- Arte y Humanidades
- Ciencias Sociales y Jurídicas
- Ciencias de la Salud
Fecha de inicio: Mediados de Enero de 2018
Horas totales: 250
Créditos: 10 ECTS
Campus: Puerto Real
Lugar de realización: Facultad de Ciencias de la Educación
Horario: Sesiones presenciales Jueves y Viernes de 16:30 a 20:30 horas
Precios de matrícula: General: 950 euros
Fecha fin de preinscripción: 10/12/2017
Fecha inicio de matriculación: 13/12/2017
Fecha fin de matriculación: 20/12/2017
Criterios de selección: - Valoración del Expediente Académico, Certificación académica y Curriculum Vitae
Información adicional: - Acreditación, en su caso, de discapacidad
Documentos requeridos: