Marine Spatial Planning

Objetivos
Los resultados del aprendizaje que se prevén consisten en dotar al alumno/a de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas que le permitan: Aplicar la metodología integrada en la gestión del medio marino mediante la aplicación de los últimos avances en Marine Spatial Planning; Tratar de forma integrada las diversas metodologías y líneas de evidencia; así como abordar casos prácticos aplicados dentro de la gestión en áreas litorales.
Dirigido a
-Alumnos que estén realizando titulación universitaria y tengan un máximo de 40 créditos pendientes para la finalización de la misma.
-Alumnos pendientes del Proyecto Fin de Carrera.
-Titulados Universitarios.
-Profesionales.
Programa
Introducción al medio marino: necesidad y urgencia, problemas, usos y actividades. Ejercicios prácticos: la complejidad. Análisis de un caso real de gestión a través del modelo DPSIR.
El marco jurídico y las singularidades de la gestión marina. El ámbito de gestión del medio marino: criterios para su definición. Ejercicio práctico.
El ámbito de gestión de la zona costera. Herramientas de zonificación. Caso práctico: Espacios protegidos costero-marinos
Modelos de gestión costero-marina. Ejercicio práctico.
El marco internacional y europeo para la gestión marina. Ejercicio práctico: la gobernanza internacional del océano.
Marine Spatial Planning, aspectos metodológicos. Estudios de casos prácticos: la gestión marina en España, Inglaterra y EEUU. Debate,
Ejercicio práctico: Realización de un plan marino.
Procedimientos y mecanismos de participación pública y coordinación. Caso práctico: Iniciativas de energía eólica marina.
Herramientas para la sostenibilidad del medio marino: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Análisis de experiencias. Ecosistemas marinos.
El proyecto MarSP (Marine Spatial Planning en la Macaronesia: Azores, Madeira, Canarias).
Caso práctico proyecto MarSP: la cooperación transfronteriza en la planificación Espacial Marina en Azores, Madeira y Canarias
Introducción a las áreas marinas protegidas: singularidades de su gestión. Análisis de experiencias: el archipiélago de Las Perlas (Panamá) y la Red de Áreas Marinas Protegidas en España.
Ejercicio práctico: elaboración de un programa de gestión marino. Presentaciones de alumnos.
Salida de campo
Observaciones
Curso vinculado al máster universitario en Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL).
Más información sobre los programas y calendario en web oficial del Máster (https://ccmaryambientales.uca.es/master-en-gestion-integrada-de-areas-litorales-gial/); concretamente en apartados “Guías Docentes” y “Horario y calendario de exámenes. Curso 2022-23”
Fecha/horario previsto para la salida de campo: 21/04/2023 en horario de mañana.
Las fechas/horarios de las salidas de campo pueden sufrir cambios por razones meteorológicas. Más información sobre el calendario en web oficial del Máster (https://ccmaryambientales.uca.es/master-en-gestion-integrada-de-areas-litorales-gial/); concretamente en apartado “Horario y calendario de exámenes. Curso 2022-23”
Fecha de evaluación prevista para el 16/05/2023. Las fechas de evaluación previstas pueden sufrir cambios en función de las fechas definitivas de las salidas de campo. Más información sobre el calendario en web oficial del Máster (https://ccmaryambientales.uca.es/master-en-gestion-integrada-de-areas-litorales-gial/); concretamente en apartado “Horario y calendario de exámenes. Curso 2022-23”
Código: PWP23118
Modalidad: Presencial
Áreas:
- Ciencias
- Medio Ambiente y Ciencias del Mar
Fecha de inicio: 10/04/2023
Fecha de fin: 21/04/2023
Horas totales: 125.0
Créditos ECTS* (Ordenación de la docencia): 5* La referencia a ECTS se hace a los efectos de equivalencia en la ordenación de la docencia según normativa vigente de la Universidad de Cádiz y no implica reconocimiento como tal.
Campus: Puerto Real
Lugar de realización: Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales
Horario: De 16:00 a 20:30h; a excepción de las salidas de campo que son en horario de mañana o de mañana y tarde.