XV Experto Universitario en soporte vital y manejo del politraumatizado en atención primaria


Objetivos
1. Capacitar para salvar vidas.
2. Enseñar al alumno con métodos de demostrada eficacia a realizar el manejo del paciente con P.C.R. o Politraumatismo desde el lugar del incidente hasta su correcta transferencia al hospital.
3. Perfeccionar las diferentes técnicas, habilidades, cuidados y el material necesario para la atención integral de estos pacientes.
4. Mejorar las competencias de médicos y enfermeros para el cuidado del paciente en situación de P.C.R. o Politraumatismo en Atención Primaria, como respuesta a las necesidades de estos profesionales, que demandan una formación especializada y una mejora asistencial hacia los ciudadanos.
5. Facilitar conocimientos y recursos para desarrollar las habilidades de equipos de trabajo multidisciplinares.
6. Preparar al futuro profesional con relación al mundo laboral.
Dirección
Cristina Verástegui Escolano
Coordinación
Diego Utrera López
Inmaculada Pérez López
Miguel Ángel Palacios Sánchez
Dirigido a
Licenciatura/Grado en Medicina
Diplomatura/Grado en Enfermería
Salidas profesionales
- Servicios de emergencias extrahospitalarias
- Servicios de urgencias de Atención Primaria y Hospitalaria
- Centros de coordinación y gestión de urgencias y emergencias
- Cuerpos de seguridad y protección del estado: Bomberos, Protección Civil…
- Otras: Salud Responde, ONG
Programa
MODULO I: SOPORTE VITAL AVANZADO CARDIOLOGICO
1. Soporte vital Avanzado en el adulto
1.1 Soporte vital básico e inmediato (reconocimiento del paciente crítico)
1.2 Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica
1.3 Diagnóstico y abordaje de las arritmias. Tratamiento eléctrico y farmacológico.
1.4 Manejo del Síndrome Coronario Agudo
1.5 Fármacos y vías de administración
1.6 Soporte vital avanzado integrado en situaciones habituales y especiales
1.7 Cuidados post-resucitación
1.8 Primeros auxilios psicológicos en el paciente crítico.
1.9 Factores humanos y calidad en la resucitación. Habilidades no técnicas
1.10 Talleres prácticos de técnicas asistenciales, simulación robótica de casos
clínicos
2. Soporte vital Avanzado pediátrico (Niño y lactante)
2.1. Aspectos generales de las urgencias pediátricas
2.2 Soporte vital básico e inmediato
2.3 Manejo de la vía aérea y ventilación mecánica
2.4 Diagnóstico y abordaje de las arritmias. Tratamiento eléctrico y farmacolótico
2.5 Soporte vital avanzado integrado en situaciones habituales y cuidados
post-resucitación
2.6 Fármacos en el SVA pediátrico. Dosis y vías de administración.
2.7 Talleres prácticos de técnicas asistenciales, simulación robótica de casos
clínicos
MODULO II: SOPORTE VITAL AVANZADO TRAUMATOLÓGICO
3. Soporte vital Avanzado traumatológico
3.1 Atención inicial al trauma grave. Valoración primaria y secundaria
3.2 Manejo multidisciplinar de la vía aérea difícil.
3.3 Control de hemorragias y abordaje del shock en el paciente traumático grave.
3.4 La ecografía abdominal de urgencias en el paciente politraumatizado grave
3.5 Asistencia al paciente con traumatismo craneoencefálico y raquimedular.
3.6 Valoración y resucitación inicial del trauma torácico grave.
3.7 Traumatismo abdominal y pélvico.
3.8 Traumatismo de las extremidades. Reducción de fracturas y luxaciones.
3.9 Lesiones térmicas.
3.10 Métodos de movilización e inmovilización del paciente politraumatizado.
3.11 Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular en el politrauma. Secuencia de intubación rápida.
3.12 Manejo inicial del trauma pediátrico grave. Valoración inicial y secundaria. Talleres prácticos de técnicas asistenciales y simulación robótica de casos clínicos.
3.13 Parada cardiorrespiratoria en el paciente traumático grave. Secuencia de Soporte Vital Avanzado traumatólgico integrado.
3.14 Atención al politrauma en situaciones especiales: Gestantes, síndrome de onda expansiva, aplastamiento, amputaciones.
3.15. Atención psicológica al trauma, comunicación con intervinientes, víctimas y familiares.
3.16 Fundamentos básicos para la atención sanitaria a las catástrofes. Método de clasificación de víctimas en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
3. 17 Talleres prácticos de técnicas asistenciales, simulación robótica de casos clínicos de politrauma.
3.18. Simulacro de abordaje multidisciplinar en incidente de múltiples víctimas.
MODULO III: ECG
1. Introducción a la Electrocardiografía y bloqueos de rama.
2. Taquiarritmias
3. Bradiarritmias
4. Síndrome Coronario Agudo
5. Marcapasos
6. Electrocardiogramas Combinados
MODULO IV: TRABAJO FINAL
Información adicional
Título de especialista o, en su caso, certificado del año de inicio de especialidad.
En su caso, documento acreditativo de haber trabajado al menos 3 meses en servicios de urgencias o de estar en la actualidad trabajando en dichos servicios
Los alumnos universitarios pendientes de finalizar su titulación universitaria deberán presentar acreditación académica e impreso de matrícula condicional cumplimentado.
Documentos requeridos
DNI/Pasaporte/NIE
Titulo Universitario
Documento de pago
Otros
Observaciones
PAGOS APLAZADOS.
1º pago: al realizar la prescripción será abonado el 20% del precio de matrícula (antes del 4 de septiembre de 2023).
2º pago: en el momento de formalizar la matrícula se abona el 40% del precio de matrícula (antes del 13 de septiembre de 2023).
3º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 20% del precio de matrícula, antes del 1 de diciembre de 2023.
4º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 20% restante del precio de matrícula, antes del 1 de febrero de 2024.
Es posible abonar la totalidad del importe de la matrícula en el momento de formalizarla.
Objetivos
1. Capacitar para salvar vidas.
2. Enseñar al alumno con métodos de demostrada eficacia a realizar el manejo del paciente con P.C.R. o Politraumatismo desde el lugar del incidente hasta su correcta transferencia al hospital.
3. Perfeccionar las diferentes técnicas, habilidades, cuidados y el material necesario para la atención integral de estos pacientes.
4. Mejorar las competencias de médicos y enfermeros para el cuidado del paciente en situación de P.C.R. o Politraumatismo en Atención Primaria, como respuesta a las necesidades de estos profesionales, que demandan una formación especializada y una mejora asistencial hacia los ciudadanos.
5. Facilitar conocimientos y recursos para desarrollar las habilidades de equipos de trabajo multidisciplinares.
6. Preparar al futuro profesional con relación al mundo laboral.
Dirigido a
Licenciatura/Grado en Medicina
Diplomatura/Grado en Enfermería
Salidas profesionales
- Servicios de emergencias extrahospitalarias
- Servicios de urgencias de Atención Primaria y Hospitalaria
- Centros de coordinación y gestión de urgencias y emergencias
- Cuerpos de seguridad y protección del estado: Bomberos, Protección Civil…
- Otras: Salud Responde, ONG
Programa
MODULO I: SOPORTE VITAL AVANZADO CARDIOLOGICO
1. Soporte vital Avanzado en el adulto
1.1 Soporte vital básico e inmediato (reconocimiento del paciente crítico)
1.2 Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica
1.3 Diagnóstico y abordaje de las arritmias. Tratamiento eléctrico y farmacológico.
1.4 Manejo del Síndrome Coronario Agudo
1.5 Fármacos y vías de administración
1.6 Soporte vital avanzado integrado en situaciones habituales y especiales
1.7 Cuidados post-resucitación
1.8 Primeros auxilios psicológicos en el paciente crítico.
1.9 Factores humanos y calidad en la resucitación. Habilidades no técnicas
1.10 Talleres prácticos de técnicas asistenciales, simulación robótica de casos
clínicos
2. Soporte vital Avanzado pediátrico (Niño y lactante)
2.1. Aspectos generales de las urgencias pediátricas
2.2 Soporte vital básico e inmediato
2.3 Manejo de la vía aérea y ventilación mecánica
2.4 Diagnóstico y abordaje de las arritmias. Tratamiento eléctrico y farmacolótico
2.5 Soporte vital avanzado integrado en situaciones habituales y cuidados
post-resucitación
2.6 Fármacos en el SVA pediátrico. Dosis y vías de administración.
2.7 Talleres prácticos de técnicas asistenciales, simulación robótica de casos
clínicos
MODULO II: SOPORTE VITAL AVANZADO TRAUMATOLÓGICO
3. Soporte vital Avanzado traumatológico
3.1 Atención inicial al trauma grave. Valoración primaria y secundaria
3.2 Manejo multidisciplinar de la vía aérea difícil.
3.3 Control de hemorragias y abordaje del shock en el paciente traumático grave.
3.4 La ecografía abdominal de urgencias en el paciente politraumatizado grave
3.5 Asistencia al paciente con traumatismo craneoencefálico y raquimedular.
3.6 Valoración y resucitación inicial del trauma torácico grave.
3.7 Traumatismo abdominal y pélvico.
3.8 Traumatismo de las extremidades. Reducción de fracturas y luxaciones.
3.9 Lesiones térmicas.
3.10 Métodos de movilización e inmovilización del paciente politraumatizado.
3.11 Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular en el politrauma. Secuencia de intubación rápida.
3.12 Manejo inicial del trauma pediátrico grave. Valoración inicial y secundaria. Talleres prácticos de técnicas asistenciales y simulación robótica de casos clínicos.
3.13 Parada cardiorrespiratoria en el paciente traumático grave. Secuencia de Soporte Vital Avanzado traumatólgico integrado.
3.14 Atención al politrauma en situaciones especiales: Gestantes, síndrome de onda expansiva, aplastamiento, amputaciones.
3.15. Atención psicológica al trauma, comunicación con intervinientes, víctimas y familiares.
3.16 Fundamentos básicos para la atención sanitaria a las catástrofes. Método de clasificación de víctimas en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
3. 17 Talleres prácticos de técnicas asistenciales, simulación robótica de casos clínicos de politrauma.
3.18. Simulacro de abordaje multidisciplinar en incidente de múltiples víctimas.
MODULO III: ECG
1. Introducción a la Electrocardiografía y bloqueos de rama.
2. Taquiarritmias
3. Bradiarritmias
4. Síndrome Coronario Agudo
5. Marcapasos
6. Electrocardiogramas Combinados
MODULO IV: TRABAJO FINAL
Información adicional
Título de especialista o, en su caso, certificado del año de inicio de especialidad.
En su caso, documento acreditativo de haber trabajado al menos 3 meses en servicios de urgencias o de estar en la actualidad trabajando en dichos servicios
Observaciones
PAGOS APLAZADOS.
1º pago: al realizar la prescripción será abonado el 20% del precio de matrícula (antes del 4 de septiembre de 2023).
2º pago: en el momento de formalizar la matrícula se abona el 40% del precio de matrícula (antes del 13 de septiembre de 2023).
3º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 20% del precio de matrícula, antes del 1 de diciembre de 2023.
4º pago: se establece fecha en función de la duración del curso, se abona el 20% restante del precio de matrícula, antes del 1 de febrero de 2024.
Es posible abonar la totalidad del importe de la matrícula en el momento de formalizarla.
Código: HEU23455
Tipología: Experto Universitario
Expertos Universitarios
Especialízate o actualiza tu formación con los Expertos Universitarios de la Universidad de Cádiz. Estudios de duración media centrados en las necesidades formativas emergentes de la sociedad y el sector empresarial.
Modalidad: Híbrida
Áreas:
- Ciencias de la Salud
- Salud, Nutrición y Deporte
Fecha de inicio: 21/09/2023
Fecha de fin: 30/05/2024
Nº plazas: 48
Horas totales: 725
Créditos: 29 ECTS
Campus: Cádiz
Lugar de realización: Facultad de Enfermería y Fisioterapia
Horario: Horario de 16:00 a 20:30 horas Aula 21 de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Todos los jueves (excepto festivos) de 16:00 a 20:30 horas. Además de los jueves, habrá otro día de docencia (seguramente los miércoles) una vez al mes.
Precios de matrícula: General: 1740 euros
Fecha fin de preinscripción: 4/09/2023
Fecha inicio de matriculación: 7/09/2023
Fecha fin de matriculación: 13/09/2023
Criterios de selección: Tendrán preferencia los especialistas en Enfermería o Medicina Familiar y Comunitaria. Para los especialistas en formación, se tendrá en cuenta el año de formación en el que se encuentran, dándose prioridad a los que estén finalizando la especialidad. Se tendrá en cuenta la experiencia acreditada de al menos 3 meses en servicios de Urgencia y se dará prioridad, en este caso, a aquellos que se encuentren, en el momento de realizar la matrícula trabajando en servicios de urgencia, aunque lleven menos de 3 meses. En igualdad de condiciones se tendrá en cuenta el orden de preinscripción La dirección podrá considerar cualquier otra circunstancia que considere relevante.
Información adicional: Título de especialista o, en su caso, certificado del año de inicio de especialidad. En su caso, documento acreditativo de haber trabajado al menos 3 meses en servicios de urgencias o de estar en la actualidad trabajando en dichos servicios
Documentos requeridos: