Microcredencial Abordaje multidisciplinar e interseccional para combatir las diferentes violencias contra la mujer

Objetivos
Capacitar a profesionales y futuros profesionales en el trabajo multidisciplinar con perspectiva de género para combatir las distintas violencias contra mujeres y niñas, con especial foco en la trata de seres humanos, la violencia de género, vioelncias sexuales, y violencias digitales.
Dirigido a
Estudiantes de 25 a 64 años de edad con nivel de estudios al menos de Bachillerat, e interés auténtico en comprender las causas, consecuencias y formas de prevenir la violencia de género y la trata; La empatía y sensibilidad: La capacidad de ponerse en el lugar de las víctimas y comprender su sufrimiento es fundamental.
Programa
MÓDULO 1. Aproximación a las violencias contra la mujer.
1.1. Las violencias contra la mujer que precisan un abordaje multidisciplinar.
1.2. Distintas formas de violencia contra la mujer.
1.3. Quien es quien en materia de violencias contra la mujer y actos que atentan contra la libertad sexual de mujeres y niñas.
1.4. Tradiciones, industrias, lógicas y narrativas que promueven y legitiman la violencia contra las mujeres.
MÓDULO 2. La violencia de género.
2.1. Género.
2.2. Violencia de género.
MÓDULO 3. Trata de seres humanos por explotación sexual como tipo de violencia contra las mujeres.
3.1. Conceptos claves para entender la trata de seres humanos/trata de personas.
3.2. Abordaje del trabajo de lucha contra la trata según las 4 PS de la Cedaw de 1979.
3.3. El delito de trata.
3.4. Detección vs. Identificación de víctimas de trata y derechos de las victimas identificadas.
3.5. Asilo y trata. Dos sistemas de protección complementarios.
3.6. Tendencias de la trata sexual en el ámbito digital.
MÓDULO 4. Intervención con supervivientes a la trata.
4.1. Entrevistas de detección de indicios.
4.2. El sistema de atención integral y acompañamiento a supervivientes.
4.3. Atención y acompañamiento psicológico.
4.4. Atención y acompañamiento socioeducativo en los recursos residenciales.
4.5. Prevención del suicidio.
MÓDULO 5. Análisis de la trata con fines de explotación laboral desde la perspectiva de género.
5.1. La perspectiva de género.
5.2. Entender la trata laboral.
5.3. Análisis de las formas de trata con fines de explotación laboral que sufren las mujeres con breve referencia a la trata por explotación laboral en hombres.
5.4. El funcionamiento de la trata de personas con fines de explotación laboral: políticas económicas, externalización de servicios y cadenas de suministro.
MÓDULO 6. Retos y dificultades en España para combatir la trata de seres humanos y propuestas de buenas prácticas.
6.1. Retos y dificultades.
6.2. Buenas prácticas.
Información adicional
Observaciones
Nivel de cualificación: Nivel MEC 2
En la siguiente tabla se presenta la relación entre los MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) y MEC (Marco Europeo de Cualificaciones).
Código: HWU25248
Modalidad: Presencial/Virtual
Áreas:
- Ciencias Sociales y Jurídicas
Fecha de inicio: 5/06/2025
Fecha de fin: 30/06/2025
Nº plazas: 30
Horas totales: 287.5
Horas docencia: 92
Créditos: 11.5 ECTS
Campus: Cádiz
Lugar de realización: Facultad de Ciencias del Trabajo
Horario: Sesiones con docencia presencial y 67 horas de docencia virtual. Pendiente confirmar horario.
Precios de matrícula: General: 0 euros
Nota: Precio de matrícula reducido. Cofinanciado por la Universidad de Cadiz, dentro del Plan MicrocredUCA
Criterios de selección: 1. Titulacion de Bachillerato 2. Voluntariado en organizaciones relacionadas con la violencia de género o la trata. 3. Experiencia laboral en el ámbito social. 4. Orden de inscripción.
Documentos requeridos: